lunes, 25 de octubre de 2010

159. La Catatonia. 4) En la “Demencia Precoz”.

Ya en la primera entrada de esta serie catatónica apuntábamos que las causas de un cuadro catatónico pueden ser otras muchas más que la esquizofrenia, con etiologías muy variadas que retomaremos en alguna entrada posterior. Pero como desde los tiempos de Kraepelin es la esquizofrenia la que indefectiblemente se asocia con la catatonia, no podemos menos que dedicar una buena tanda de psiquifotos a la “demencia precoz (esquizofrenia) catatónica”, tal y como se reproduce en diferentes tratados de psiquiatría y atlas de psicopatología.

Las imágenes la mayor parte de las veces poco nos ayudarán a imaginarnos la clínica del paciente retratado, pero seguro que en otros muchos casos nos darán una idea más plástica de lo que pudieron llamar la atención estos sorprendentes cuadros en las instituciones psiquiátricas de su época.

Kaspar D. aus W., 29 años. Catatonia. Sommer, 1899.

Enferma catatónica con el Dr. Juan Peón del Valle (padre), en el Hospital de La Canoa (México, 1906).

Paciente. Paul Kemmler, ca. 1914/15.

Kraepelin. Grupo de pacientes catatónicos. La enérgica personalidad de Kraepelin le llevó incluso a no contentarse con imágenes de un único paciente, retratando diversas condiciones clínicas en forma de grupos, lo que además de añadir riqueza descriptiva e intensidad dramática genera composiciones de inesperadas características teatrales.

De la foto él mismo dice: El notable cuadro presentado por la catalepsia se ilustra con varios ejemplos en la lámina. Los pacientes se pusieron en esas extraordinarias posturas y permanecieron así sin moverse, mientras eran fotografiados como grupo. En algunos se podía detectar una sonrisa socarrona, mientras que otros permanecían completamente serios. De estos pacientes solo E estaba considerablemente demente, mientras que A, B y C estaban todavía en el inicio de su enfermedad. Todos ellos habían tenido remisiones con la excepción de D. En B la remisión continúa todavía y E ha tenido una segunda mejoría.

Esta es una de las primeras “psiquifotos” que llamaron mi atención hace ya bastantes años. Tomada de la 6ª edición del “Lehrbuch” de 1899, agradecería si alguien puede aclararme si había sido publicada ya antes en la 5ª edición de 1896.

Kraepelin. Tensión muscular del estupor catatónico. Obsérvense los labios del paciente, una característica a la que ya nos referimos en la entrada anterior.

Kraepelin. Tensión muscular del estupor catatónico.

Kraepelin. Flexibilidad cérea en el estupor catatónico.

Catatonia. Sommer, 1911. Vista estereoscópica, una técnica fotográfica de la que nos ocupamos en las entradas 71 y 72.

Demencia precoz catatónica. Manicomio Provincial de Zaragoza. Gimeno Riera, 1911.




Ziveri, 1920.


Dide - Guiraud, 1922.




Julio Camino Galicia, ca. 1924. Esta última imagen fue también reproducida por Vallejo Nágera en su tratado de Psiquiatría con el pie de foto: “Estupor catatónico. Estereotropismo en un esquizofrénico”.




Levy-Valensi, 1926.


Ataque catatónico. Bumke.

La imagen anterior completa según se publicó en la edición española de 1946.


Pseudoflexibilidad cerea (o pseudocatalepsia) depende más bien de la obediencia automática, ya que el sujeto adopta espontaneamente actitudes catatónicas, adelantándose a los deseos del observador, quizás suponiendo que ha recibido órdenes en este sentido.


Posturas bizarras mantenidas en la esquizofrenia.





Bumke, posturas estereotipadas en catatonia. Bumke fue el sucesor de Kraepelin en la Cátedra de Munich a partir de 1924. Parece que de su antecesor no solo tomo el relevo académico, sino también la afición a las composiciones grupales. Las imágenes son de la 5ª edición (1942) de su Lehrbuch, sin poder precisar la edición en que fueron publicadas por primera vez.








Vallejo Nágera, 1944.

Baruk, 1950.





Kart Leonhard. Diversas formas de presentación catatónica, según su clasificación.






Se reconoce a Karl Leonhard sus esfuerzos para una clasificación nosológica de los grandes cuadros psiquiátricos, incluidos varios subtipos de la esquizofrenia catatónica. El interés de sus descripciones y relativo desconocimiento de las mismas aconsejan la inclusión del texto publicado con Solé-Sagarra.

Y para quien no esté por la labor de agrandar las páginas con un clic para leerlas, ahí va un resumen de las formas catatónicas de Leonhard tomado de Daniel R. Martínez:

Dentro de las esquizofrenias asistemáticas: Catatonía periódica: se distingue por la presencia simultánea de alteraciones motoras hiper y acinéticas. Cuando ninguno de los dos polos predomina, los movimientos se vuelven uniformes, estereotipados. Si predomina la hipercinesia los movimientos pierden su armonía y se tornan paracinéticos, mientras en los pacientes acinéticos se desarrollan hipercinesias localizadas (por ejemplo, movimientos iterativos en los miembros) y/o acciones impulsivas y oposicionismo.

Dentro de las formas catatónicas de las esquizofrenias sistemáticas: a) La catatonía paracinética se caracteriza por la instalación progresiva de paracinesias que al principio pueden pasar desapercibidas: muecas, rotación fugaz de los brazos o del tronco, etc. Los movimientos voluntarios aparecen distorsionados por la presencia de movimientos agregados, lo que se destaca sobre todo en las excitaciones, a modo de movimientos reactivos y pseudoexpresivos con emisiones verbales breves El lenguaje se caracteriza por su falta de modulación. Los pacientes suelen expresar oraciones breves y generalmente agramaticales de manera saltatoria. b) La catatonía manerística se distingue por la presencia de manierismos diversos y por un empobrecimiento motor progresivo. Los manierismos de omisión (mutismo, permanecer siempre en un lugar determinado, no ingerir alimentos) juegan siempre un papel importante. c) Los pacientes con catatonía procinética se presentan ante el entrevistador con una mirada que expresa un gran interés y una mímica vacía. Se dirigen al medico emitiendo un murmullo constante e incomprensible. Tienen la tendencia a manipular cualquier objeto que esté a su alcance y a darle la mano al entrevistador cuantas veces éste se la ofrezca. Al efectuarse una leve presión en alguna parte del cuerpo, los pacientes inician un movimiento activo de acompañamiento (Mitgehen). d) En la catatonía negativista, los pacientes ofrecen una mirada ausente y vuelta en otra dirección a la del entrevistador, o bien adoptan una postura típica, con la cabeza girada en sentido contrario al del tórax y un hombro algo elevado. Son característicos los estados de irritación cuando se insiste en establecer contacto con ellos. Ante un acercamiento cordial muestran una sonrisa ambivalente y ambitendencias en su conducta. Los episodios de excitación suelen se brutales. e) La catatonía parafémica (sprechbereite Katatonie) se caracteriza porque los pacientes no hablan casi nunca de manera espontánea pero tienen la tendencia a dar respuestas rápidas y breves, en cortocircuito. El impulso a hablar se activa y se extingue rápidamente, las respuestas (pararrespuestas) se tornan insensatas e imprevistas, con agramatismo y perseveraciones. La inexpresividad es marcada. f) Los pacientes con catatonía hipofémica (sprachtriige Katatonie) muestran un rostro inmóvil con expresión distraída y sufren, aparentemente, de alucinaciones constantes. Prácticamente no hablan, susurran y están siempre apartados. Durante las crisis de ira, determinadas por las alucinaciones, hablan e imprecan y se mueven con soltura.



Sluchevsky.


Y creo que por hoy es más que suficiente la tanda esta de posturas, digna de la mejor tabla de gimnasia de mis años escolares mozos.

----------------------------------------------------------------------------
La serie catatónica completa:

156. La Catatonia. 1) Prolegómenos.
157. La Catatonia. 2) La ambición fisonómica.
158. La Catatonia. 3) La faz catatónica.
159. La Catatonia. 4) En la “Demencia Precoz”.
162. La Catatonia. 5) En algunos atlas de psicopatología.
163. La Catatonia. 6) Varios signos catatónicos.
165. La Catatonia. 7) En otros cuadros psiquiátricos.
166. La Catatonia. 8) Provocación experimental.
167. La Catatonía. 9) Como fenómeno de comportamiento.

----------------------------------------------------------------------------



BIBLIOGRAFIA.



Sommer, R. Lehrbuch der psychopathologischen Untersuchungs-Methoden. Urban Schwarzenberg. Berlin – Wien, 1899.





Kraepelin, E. Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studirende und Ärzte (2 tomos). Johann Ambrosius Barth. Leipzig. 1899. 6ª Ed.



Kraepelin, E. (traducción de Brownrigg, A.E.). Kraepelin’s Clinical Picture of katatonia. The American Journal of Insanity. 1901. LVII (3): 455-476.






Diefendore, A. R. Clinical Psychiatry. A Text book for students and physicians. Abstracted and adapted from the seventh German edition of Kraepelin's "Lehrbuch der Psychiatrie”. MacMillan Co. New York, 1902. 2ª edición (1907) accesible aquí


Carvajal, A. Mujeres sin historia. Del Hospital de La Canoa al Manicomio de La Castañeda. En Sacristán, C. (Coord.) Para una historia de la psiquiatría en México. Secuencia. Revista de Historia y Ciencias Sociales, Editorial Mora. 51, sep-dic 2001: 31-55.








Stumpfhaus, B. Wissenschaftliches pathos – Humanes ethos. Die Anstaltsfotografien von Paul Kemmler. En Gundel, M. Klimt, Schiele, Kokoschka. Städtische Museen Heilbronn, Edition Braus, 2006: 102-127.




Sommer, R. Neurologie und Psychiatrie. En Wolf-Czapek, K.W. Angewandte Photographie in Wissenschaft Und Technik. Union Deutsche Verlagsgesellschaft. Berlin, 1911. II: 102-119 más tablas.






Gimeno Riera, J. La locura. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades mentales. M. Payá. Zaragoza, 1911.






Ziveri, A. Manuale di psichiatria. Ad uso dei medici pratici e degli studenti. UTET editore. Torino, 1920.











Bumke, O. Lehrbuch der Geisteskrankheiten (5 Ed.). J.F. Bergmann. Munchen, 1942. Existen 4 ediciones previas: 1919, 1923, 1929, 1936 y 1941.




Bumke, O. Nuevo tratado de enfermedades mentales. Traducción y prólogo del Dr. Ramón Sarró. F. Seix Editor. Barcelona, 1946.




Dide, M. Guiraud, P. Psiquiatría Del Médico Práctico. Salvat. Barcelona, 1922. Edición original: Dide, Guiraud. Psychiatrie du médecin practicien, 1922, Masson, París.





Camino Galicia, J. Manual práctico de exploración y examen de las facultades mentales. Imprenta A. Marzo. Madrid, 1924.










Levy – Valensi. Précis de Psychiâtrie (3 ª Ed.). Bailliere er fils. Paris, 1948. Existen 2 ediciones previas : 1926 y 1939.










Vallejo Nágera, A. Tratado de Psiquiatría. Salvat. Barcelona, 1944.






Baruk, H. Précis de Psychiatrie - Clinique Psychophysiologie – Thérapeutique. Masson et Cie. Paris, 1950.










Solé-Sagarra, J. Leonhard, K. Manual de Psiquiatría. Ed. Morata. Madrid, 1953.






Martínez, D.R. La escuela de Wernicke-KIeist-Leonhard. Una revisión. Rev. Asoc. Esp. Neuropsiq., 1996. XVI (58): 235-248. Accesible aquí.




Sluchevski, I.F. Psiquiatría. Ed. Grijalbo. México, 1968.







Martínez Azumendi, Óscar. La catatonia. Una revisión fotográfica. Psiquiatria.com [Internet]. 2011. 15:14. Disponible en: https://1drv.ms/b/s!Ar42BtGhsUPjmusjX9UoUJyufuKBRg












-----oOo-----


Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

1 comentario:

Anónimo dijo...

Estimados, necesito conseguir el libroSolé-Sagarra, J. Leonhard, K. Manual de Psiquiatría. Ed. Morata. Madrid, 1953., si tiene algún dato se los agradecería. Saludos