jueves, 25 de septiembre de 2008

3. Exposición "Imágenes de la psiquiatría"

Como botón de muestra de los contenidos e imágenes que irán apareciendo en el blog, nada mejor que empezar con el catálogo de la exposición audiovisual "Imágenes de la psiquiatría" que recientemente preparé con ocasión del II Congreso de FEARP en Bilbao (5-7 junio, 2008).


Toda una experiencia de diseño expositivo, digna del mejor aprendizaje en las clases de trabajos manuales y para la que en su apresurado montaje final afortunadamente conté con la ayuda de Pilar García, entusiasta organizadora de encuentros científicos de la agencia TISA. De todas formas, cualquier agobio pasado se diluyó en la memoria al recibir, al término del Congreso, un premio sorpresa a la mejor colaboración libre al mismo. El interés y comentarios que despertó la exposición dejaron otro daño colateral, la idea y desarrollo (incluido el nombre) de este blog.

Además, la muestra compartió espacio expositivo con una interesante colección de 20 autorretratos de pacientes del Servicio de rehabilitación comunitaria de Vitoria, que colgaron Margarita Hernanz y Jesús Mariaca. Este último fotografió previamente a los autores para imprimir los retratos y entregárselos a continuación, animando a que a partir de aquí reconstruyeran su propia imagen. Un interesante ejemplo de la utilidad creativa de la fotografía en el campo de la rehabilitación en salud mental.

La presentación se organizó en torno a tres espacios expositivos diferenciados, aunque complementarios entre si:
1) Libros, revistas y fotografías con imágenes relacionadas con la psiquiatría.
2) “Neighbors on the Block. Life in Single Room Occupancy Hotels”. Colección de Laurence Salzmann, 1971.
3) Proyección cinematográfica continua: San Clemente.


Los pioneros

Los pioneros. La aparición de la fotografía resultó el vehículo ideal tanto para ilustrar y divulgar los conceptos fisiognomónicos o psicopatológicos de la época, como incluso para ser presentadas ellas mismas como prueba irrefutable de la veracidad de esas teorías. Lombroso y sus estudios de los estigmas de la criminalidad en Italia (1); Bertillon y su antropometría para la identificación de criminales en Francia; o Galton y sus “retratos compuestos” con connotaciones eugenésicas en Inglaterra (2), son ejemplos de autores que utilizaron extensivamente las fotografías para ilustrar los modelos fisiognomónicos. La expresión facial en movimiento o sintomatología de la emoción era estudiada por la patognomía, como hizo Darwin (3) también apoyándose en algunas instantáneas de Duchenne que se interesó por la expresividad del rostro humano utilizando la electroestimulación de diferentes grupos musculares faciales en varios enfermos mentales. El Tratado de psiquiatría de Dagonet es uno de los primeros en el campo de la medicina en incluir imágenes fotográficas (4) y al que siguieron un gran número de textos que incluyeron imágenes de los grandes cuadros psiquiátricos (5). Especial relevancia adquieren en este terreno las publicaciones periódicas de La Salpetriere, que hicieron de los retratos la base de sus contenidos.

Libros expuestos:
(1) Lombroso, C. L´Uomo delinquente. Fratelli Bocca. Torino, 1884. 3ª Ed. En que aparecen por primera vez las recopilaciones fotográficas recogidas por Lombroso de diferentes fuentes europeas y americanas.
(2) Galton, F. Inquiries into human faculty and its development. London: Macmillan & Co., 1883.
(3) Darwin, C. The Expression of the Emotions in Man and Animals. John Murray. London, 1872.
(4) Dagonet, H. Nouveau Traité Elémentaire et Pratique des Maladies Mentales. J.B. Baillière et fils. Paris, 1876.
(5) Kraepelin, E. Psychiatrie. Ein Lehrbuch für Studirende und Ärzte. Johann Ambrosius Barth. Leipzig. 1899. 6ª Ed.


Imágenes denuncia.

Imágenes denuncia. La progresiva sensibilización social hizo que la fotografía pasara, de ser utilizada como apoyo clínico, a presentarse como testigo insobornable de las terribles condiciones institucionales y descuido y miseria en la que permanecían encerrados los enfermos mentales. Reportajes periodísticos acompañados de inquietantes imágenes aparecidos en Estados Unidos en los años 40 en la revista Life y otras publicaciones (1 y 2), en los 50 en la Réalités francesa (3), a finales de los 60 en Italia (4), en los 70 en nuestro entorno (5) y la serie “The forgotten illness” del británico Sunday Times en los 80 (6), son ejemplos que, mediante la sensibilización de una sociedad incapaz de negar la evidencia presentada ante sus ojos de forma tan descarnada, propiciaron reformas y cambios de mayor o menor calado.

Revistas expuestas:
(1) Maisel, A.Q. “Bedlam 1946: Most U.S. Mental Hospitals are a Shame and a Disgrace”. Life Magazine. 6 mayo 1946. 20 (18): 102-118.
(2) Deutsch, A. The Shame of the States. New York: Harcourt Brace, 1948.
(3) Bazin, H. Charbonnier, J.P. (fotos). Ce qui arrive aux 100 000 Français que l'on a déclarés bons pour l'asile! Réalités nº 108. Janvier 1955. 58-67, 89.
(4) Basaglia, F. Basaglia Ongaro, F. (Ed.) (1969). Morire di classe. La condicione manicomiale fotografata a cura di Carla Cerati e Gianni Berengo Gardin. Einaudi (serie politica, nº 10). Turín.
(5) Anónimo. “En el psiquiátrico de Bermeo, peor que perros”. Punto y Hora. 16-22 junio, 1977: 12-16.
(6)The forgotten illness (I). Reimpresión de artículos aparecidos en el Times en 1985-1986; 1987-1993. Sane Publication. London, 1993, 1994.


Medio de exploración y terapia

Medio de exploración y terapia. La gran capacidad evocativa de las imágenes fotográficas, junto a su facilidad para hacer resonar el inconsciente, ha sido utilizada para favorecer la comunicación y exploración de contenidos psicológicos. El test proyectivo TAT de Murray incluye entre sus láminas algunos motivos fotográficos (1). El de Szondi recoge en 48 tarjetas los retratos de personas con diversos trastornos mentales y en base al patrón seleccionado o rechazado propone un diagnostico tentativo (2). El “fotolenguaje” es otro método de exploración y canalización de la interacción grupal, habiéndose utilizado también en la orientación vocacional de jóvenes (3). La “fototerapia” va más allá, proponiendo unas técnicas básicas para aliviar síntomas psicológicos y facilitar el cambio (4). Finalmente no podemos olvidar algún ejemplo de utilización práctica de la fotografía como actividad expresiva, ocupacional y medio de superación personal por parte de personas con una enfermedad mental (5).

Material expuesto:
(1) Tarjetas 1 y 13 B (y fotografías en las que se inspiran) del Test de Apercepción Temática de Murray.
(2) Caja de tarjetas y hojas de corrección del test de Szondi.
(3) Belisle, C. Baptiste, A. Photolangage - Des choix personnels aux choix professionnels. Editions d'Organisation, 1991.
(4) Weiser, J. Phototherapy Techniques: Exploring the Secrets of Personal Snapshots and Family Albums. Phototherapy Centre Press. Vancouver, 1999.
(5) United Response. Mental Wealth (folleto). London 2006.

Fotografía artística

Fotografía artística. Sin duda la enfermedad mental puede ser calificada de muchas maneras menos fotogénica. Aún así, existen numerosos artistas que han sabido componer imágenes estéticamente impactantes en torno a la locura, que nos confrontan con sus aspectos más dolorosos a la vez que humanos, así como con las contradicciones o abusos asociados a la misma. Ejemplos de fotógrafos y trabajos que han adoptado esta perspectiva son: Chien Chi Chang y su cadena de enfermos en la granja avícola del Templo del Dragón en Taiwan (1). El Pabellón 81 del psiquiátrico de Oregón por Mary Ellen Mark (2). Ma Xiao Hu y sus olvidados personajes institucionalizados en China (3). Las espectrales imágenes de Edinger en Brasil (4). El “Humanario” de Facio y D’Amico con textos de Julio Cortazar, obra desafortunadamente secuestrada tras su publicación dos días después del golpe militar en Argentina (5). El librito del peruano Huarcaya, que alterna imágenes con breves versos a la vez que incluye un CD con un solo para piano (6). Y finalmente, las angustiosas escenografías y explícitas autolesiones y humillaciones escatológicas del madrileño David Nebreda, diagnosticado de esquizofrenia a los 19 años (7).

Libros expuestos:
(1) Chang, C. The chain. Trolley. London, 2002.
(2) Mark, M.E. Ward 81. Simon and Schuster, New York, 1979.
(3) Hu M.X. Wasererareta Hitobo (Los olvidados). Daisan Shokan, Japón. 1993.
(4) Edinger, C. Madness. Dorea Books and Art. Sao Paulo, 1998.
(5) Facio, S. D’Amico, A. Cortazar, J. Humanario. Buenos Aires, 1976.
(6) Huarcaya, R. La nave del olvido. Ed. Actar. Barcelona, 1998.
(7) Nebreda, D. Autorretratos. Léo Scheer - Univ. Salamanca. Salamanca, 2002.


Las Fotos del entorno doméstico

Las Fotos del entorno doméstico. Tras su aparición, las fotografías ocuparon rápidamente un lugar relevante, primero en los hogares burgueses, para extenderse por todos los estratos sociales con posterioridad. Una de las primeras diversiones domésticas asociadas al desarrollo de las técnicas fotográficas fueron las imágenes estereográficas en tres dimensiones, que en algunos lugares incluyeron vistas de las macroinstituciones hospitalarias entre las colecciones de otros monumentos y panoramas (1 y 2). La reproducción industrial de imágenes se adaptó igualmente a los envíos postales en forma de tarjeta, que también incluyeron a los manicomios entre sus motivos (3). El abaratamiento de costes en la segunda mitad del XIX propicio la “cartomanía” o coleccionismo de retratos fotográficos de personalidades de la época que llegaron a ser producidos en masa y entregados por casas comerciales (4), así como complementados por algunos coleccionistas con el autógrafo del personaje (5). De igual forma que con otros aspectos de la vida cotidiana, también los motivos psiquiátricos han sido candidatos a ser fotografiados con el ánimo de perpetuar un determinado momento y sus protagonistas (6) o elaborar álbumes monográficos que sirvieran como reflejo institucional (7).

Objetos expuestos:
(1) Estereogramas de hospitales (St Louis–Missouri, 1872; Cleveland–Ohio, 1896; Utica–NY, ca. 1880).
(2) Estereogramas de pacientes mentales. Incluidos en Sommer, R. Lehrbuch der psychopathologischen Untersuchungs-Methoden. Urban Schwarzenberg. Berlín, 1899.
(3) Tarjetas postales. Manicomios de Bermeo y Montevideo. Inicios S. XX.
(4) Hoja de álbum de cromos de almacenes Felix Potin. Incluye el retrato de Charcot. Primera década de 1900. Ceroso de Lombroso.
(5) Retratos y autógrafos de: Wagner von Jauregg, premio Nóbel en 1927 por la malarioterapia; Gonzalo Rodríguez Lafora en su visita a Argentina en 1923.
(6) Grupo en el Manicomio de Borella, Ceilán. Fotografía a la albúmina, ca. 1870. Joven en institución psiquiátrica, posiblemente Stadtroda, Alemania. Fotografía, años 30.
(7) Album Manicomio Nacional Montevideo. 40 fotografías, ca. 1899.

--------------------------------------------------------------------------------

“Neighbors on the Block. Life in Single Room Occupancy Hotels”.

Fotografías de Laurence Salzmann.




Carpeta de imágenes producida en 1971 por el New York State Council on the Arts para el New York Museums Collaborative del Cultural Council Foundation.

Este fue el primer trabajo pagado que realizó el fotógrafo Laurence Salzmann, contratado como ayudante de investigación por el Departamento de Psiquiatría Comunitaria del Hospital St. Luke. Su primera tarea fue alojarse, durante 1969, en uno de los hoteles que eran parte de un estudio dirigido a mejorar los servicios sociales ofrecidos a las personas alojadas en estos edificios de precarias habitaciones individuales. Una de las formas que ideó para establecer contactos y fortalecer lazos fue a través de fotografías que luego repartía. Fueron precisamente estas fotografías las que despertaron el recelo de alguno de los propietarios que forzaron su marcha de alguno de los hoteles. Casi 40 años más tarde el testimonio ofrecido por esta colección de imágenes puede ser representativo de lo que podríamos encontrar en multitud de pensiones que acogen a enfermos mentales en la actualidad.

------------------------------------------------------------------------------------

Proyección continua: San Clemente (98 min.)


Con el sobrenombre de “documentalista de la transparencia”, el francés Raymond Depardon (1942), ha captado las escenas más crudas de la realidad a través de reportajes fotográficos y documentales de gran riesgo, habiendo merecido prestigiosos premios como el Pulitzer de 1977 o ser nominado al Oscar en 1982. En 1980 estrenó el documental “San Clemente”, rodado junto a Sophie Ristelhuerber en un hospital psiquiátrico cercano a Venecia y donde habían realizado diferentes reportajes gráficos. En esta ocasión volvieron durante el carnaval, previamente a su cierre definitivo, para mostrarnos en secuencias rodadas durante 10 días la cotidiana interrelación entre pacientes, médicos y familiares entre sus rancias paredes.

2 comentarios:

jfilois dijo...

despues de los trámites para darse de alta en el blog, los que no estamos acostumbrados a ello se nos van las fuerzas. Gracias por el resumen de la exposición. El tema era completamente desconocido para mi y es sugerente y atractivo. CReo que en Oviedo, Psoquiátrico, se dejaron perder casi todas las fotos o objetos que recordaban el Hospital. Supongo que hay personas que tienen sus fotos privadas.
Saludos

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Hola José, me alegra que el tema resulte sugerente. Puede ser una oportunidad para rescatar posibles fotografías "perdidas" por ahí. Si te animas, o animas a alguien a hacerlo, tendrán cabida aquí sin duda.