jueves, 29 de abril de 2010

137. La fotógrafa que se disfrazó de "histérica".


El correo electrónico es siempre una fuente de sorpresas. Las que más me gustan son los mensajes inesperados provenientes de alguien a quien le han llamado la atención las psiquifotos por algún motivo, y sobre todo cuando se muestran animados a compartir sus propios conocimientos o “descubrimientos”. Eso es lo que me ha pasado esta vez con la misiva que me remite mi buen colega Ander Galdeano.

En un tono apasionado y vívido me explica que de forma imprevista, en una relajada visita museística, se encontró de sopetón con unas curiosas imágenes que rápidamente reclamaron su atención. Tuvo la agilidad de recoger unas muestras con su teléfono móvil para disfrutarlas en el recuerdo. Una vez de vuelta a casa, tengo (tenemos) que agradecerle se acordara del blog y nos enviara alguna de sus domésticas imágenes junto a un breve texto explicativo. No me queda más trabajo que editarlo para general disfrute de la concurrencia.

Fue hace unas semanas, en una visita casual al Artium (Museo Vasco de Arte Contemporáneo) en Vitoria-Gasteiz, en una exposición temporal titulada “Yo y el Otro”, “Retratos en la Fotografía India Contemporánea”, que presenta el trabajo de varios artistas en el complejo entramado de este país asiático, explorando el (auto)retrato como seña de identidad y principal vehículo de significado.

La artista visual Tejal Shah (n. 1979, Bhilai, India) aparece autorretratada en estas fotografías basadas en el libro “Invention of Hysteria: Charcot and the Photographic Iconography of the Salpetriere” (Georges Didi-Huberman).

Cuenta cómo, fascinada por la naturaleza performativa de las fotografías de archivo y el nexo creado entre la modelo/paciente, el médico, el fotógrafo y el intento posrenacentista de la ciencia de intentar establecerse como una autoridad verosímil, pretende trasmitir la historia dolorosa que se esconde en esta dimensión erótica en la que aparecen mujeres paralizadas sujetas a la voluntad de los investigadores.

Con la esperanza de añadir una capa más al hacer un “remake” en su intento obsesivo por copiar las fotografías originales convirtiéndolas en autorretratos, consigue crear “una copia de una copia”, una reinterpretación de lo que ya fue (por lo menos en parte) una reinterpretación, pero que quiso presentarse como registro científicamente objetivo.





















Re-fotos: Ander Galdeano, febrero 2010.

Dos momentos.

El primero, tras unos minutos, largos, de contemplación (in)consciente, fascinado y absorto, descubriéndome, atrapado, re-fotografiando casi sin querer y de forma compulsiva las re-fotografías convertidas en autorretratos de la artista.

El segundo, ya en casa, al pasar las imágenes al ordenador… fascinado nuevamente, sorprendido, viendo mi rostro reflejado en algunas de ellas, creyendo así haber encontrado una prueba foto-gráfica del innegable hecho de “poner” siempre en el otr@ la percepción de uno mismo, añadiendo de este modo una c(o)ap(ia)a más a el/los autorretrato(s)-refotografía(s)… pero siempre en una misma dimensión, tan erótica…, perfilada, ¿sin querer?, tan-bien por Charcot, Georges Didi Huberman y… Tejal Shah.



La curiosidad me hizo que visitara la página del Museo en búsqueda de alguna información complementaria. Además del imágenes generales de la exposición que explican esos cuadraditos reflejados en las fotos que tomó Ander (además de su silueta en alguna de ellas).




Y para quien quiera ver las imágenes “en limpio”, pues ahí está la página de la autora.

Muchas gracias de nuevo Ander, por el texto, las fotos… y por haberlo compartido. Has dejado la pelota en mi tejado y a ver si consigo preparar algo de fundamento relacionado con el tema que tú has abierto.


BIBLIOGRAFIA.



Didi-Huberman, G. Invention de l’hystérie. Charcot et l’Iconographie photographique de la Salpêtrière, Macula, 1982.

Traducción al alemán: Die Erfindung der Hysterie: Die photographische Klinik von Jean-Martin Charcot. Wilhem Fink, 1997.

Traducción al inglés: Invention of Hysteria: Charcot and the Photographic Iconography of the Salpêtrière. The MIT Press, 2004. Parcialmente accesible aquí.


Traducción al español: La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière, Cátedra, 2007.



Ayuntamiento de Barcelona, Instituto de Cultura, ARTIUM de Vitoria y Lunwerg (Eds.). Yo y el otro. Retratos en la fotografía india (Catálogo de la exposición). 2010.














-----oOo-----


Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

5 comentarios:

Anónimo dijo...

Magnífica aportación. Redescubre, y obliga a volver sobre ella, la capacidad de fascinación de las fotografías "charcotianas", tan sugestivas como aquellas de los pliegues de las túnicas de Clerambault.
Como siempre, gracias.
Andrés

Rebeca González Rudo dijo...

Aquí envío el link de un artículo aparecido en el mes de marzo en la revista mexicana Este país, de mi autoría, a propósito del caso de Augustine en la Salpetriere de Charcot. http://estepais.com/site/?p=28219 que le invito a leer. Saludos cordiales y nuevamente una felicitación.

Rebeca González Rudo

Graciela García dijo...

Qué interesante, como siempre.

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Andrés, Rebeca... gracias por el "seguimiento" y sugerencias. Graciela, enhorabuena por el re-diseño de "El hombre jazmín", ¡toda una referencia "outsider"!.

Graciela García dijo...

¡Qué alegría! no sabía que me tenías "fichada". Enhorabuena a tí por tu exhaustivo trabajo y gracias por el esfuerzo que haces por documentarlo tan bien.