viernes, 25 de febrero de 2011

176. Sombras de histeria.


Las histéricas de Freud” no se realmente quienes fueron, pero no cabe duda que es un nombre sonoro que a la gran mayoría de la población sugerirá mucho más que unas alternativas “histéricas de Charcot”. Histéricas, estas últimas, retratadas de forma pormenorizada en la Iconographie Photographique de la Salpêtrière, que en los últimos años han sido gran fuente de inspiración artística y crítica feminista.

Algunos ejemplos de los trabajos a los que me refiero pueden consultarse en entradas anteriores del blog (137, 139 y 140). En una de ellas hubo alguien que dejó un comentario en el que nos anunciaba su propio interés artístico por aquellas convulsas y turbadoras mujeres inmortalizadas para siempre por el laboratorio fotográfico del hospital parisino.

Ahora se que esa persona fue Verónica Poblete, joven bailarina y coreógrafa chilena, actualmente ampliando estudios en Berlín. Su trabajo coreográfico, construido en torno a interpretación corporal de las imágenes de las poses histéricas de la Salpêtrière es lo que se cobija bajo el nombre de “las histéricas de Freud” al que hacía referencia arriba.

Pero para no liarla, pedí a Verónica que fuera ella misma quien se presentara y nos explicara su trabajo, sobre todo aquel que tuviera una relación directa con la fotografía, lo que ella nos resume ahora:

Verónica Poblete Villanueva, nace en Santiago de Chile en 1980. En el año 2000 indaga en la Danza Butoh con Carla Lobos y en Actuación, en las dependencias del Teatro Novedades y Balmaceda 1215. Tras ejercer en el área de Producción en danza, ingresa a estudiar Danza Teatro con Magali Rivano en la Universidad Bolivariana.

En el año 2008, viaja a Berlín con el objetivo ampliar sus conocimientos de danza e investigar sobre el concepto de Danza Teatro y la construcción de Lenguaje Corporal. Actualmente, desarrolla su proyecto HISTERIA COLECTIVA, donde genera una instancia para investigar en conjunto a otros artistas.

Sombras de histeria, es un proyecto artístico basado en la imagen y más específicamente en la iconografía fotográfica de la salpêtrière, donde a través del cuerpo y las poses histéricas, se unen las disciplinas de la fotografía y la danza para revivir los ataques histéricos de algunas de las casi 5.000 mujeres recluidas en la Salpêtrière y que eran estudiadas por el neurólogo francés Jean Martín Charcot.

Este trabajo se enmarca en el proyecto de “Histeria Colectiva” y fue realizado en la ciudad de Barcelona por la coreógrafa Verónica Poblete y Catalina Aguirre, fotógrafa chilena.




































Alguna otra foto más de la serie tomada por Catalina, se puede ver aquí.

Y para acabar, ahí va un pequeño video (6:23 m.).



On Hysteria
Coreografía: Verónica Poblete
Video/Música: Roberto Duarte
Direct Output Berlin / Roberto Duarte 2001


¡Quién sabe si así fueron algunas de las "interpretaciones" de nuestras quiméricas histéricas!.


BIBLIOGRAFIA.

La bibliografía citada por Verónica como fuente de consulta e inspiración:



Didi-Huberman, G. Invention de l’hystérie. Charcot et l’Iconographie photographique de la Salpêtrière, Macula, 1982. Traducción al español: La invención de la histeria: Charcot y la iconografía fotográfica de la Salpêtrière, Cátedra, 2007.












Cagigas, Ángel. La Histeria del Arte. Ediciones del Lunar, Jaén, 2006.

Cagigas, Ángel. La Histeria de Charcot. Ediciones del Lunar, Jaén, 2003.

Charcot, Jean Martin/ Richer, Paul. Los deformes y los enfermos del Arte. Ediciones del Lunar, Jaén, 2002. (Traducido Por Ángel Cagigas del francés Les difformes et les malades dans l’art. Lecrosnier y Babé, París, 1889).

Charcot, Jean Martin/ Richer, Paul. Los Endemoniados del Arte. Ediciones del Lunar, 2000. (Traducido Por Ángel Cagigas del francés Les démoniaques dans l’art. Adrian Delahaye y Émile Decrosnier, París, 1887).

Pérez Rincón, Héctor. El Teatro de las Histéricas (De cómo Charcot descubrió, entre otras cosas, que también había histéricos). Fondo de Cultura Económica. México, 1998. Accesible aquí.

Cagigas, Ángel. Fotografía e Histeria. En Revista de Historia de la Psicología 25, págs. 225-230. Jaén, 1998.

Poblete, V. Algunas características de un cuerpo Histérico. Accesible aquí.





-----oOo-----




Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

2 comentarios:

Neus Alonso dijo...

Óscar,buenos días.Soy Neus (contacté con usted hace algún tiempo en busca de pistas sobre la relación entre fotografía y enfermedad mental en el pasado siglo)

Le escribo para informarle de que este libro,“La invención de la histeria",ha sido editado en castellano.

Un saludo y gracias de nuevo por Psiquifotos

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Muchas gracias Neus. Si, conocía esa edición de 2007 que siguió a otras anteriores en alemán e inglés. Está reflejada en la cita de la bibliografía, aunque me doy cuenta que puede pasar desapercibida, por lo que es muy oportuno el comentario.

Saludos.