viernes, 11 de diciembre de 2015

306. Revelaciones.

Estamos a principios de diciembre y hace un par de días pensé que este año, por algún extraño motivo, los regalos de Navidad venían con un cierto adelanto a lo que suele ser habitual. Y es que en esta ocasión, el cartero me hizo entrega de un inesperado y prometedor paquete que no llegaba a intuir que traía en su interior.

Una vez desecho el concienzudo envoltorio, con el rigor expectante que estas funciones requieren, vi aparecer ante mis ojos un pesado libro que bien pronto me di cuenta de qué se trataba. El libro, recién publicado por la editorial RM, me llegaba por amabilidad de su autor, Javier Viver, con quien tuve ocasión hace dos o tres años de intercambiar algunos materiales a través del correo electrónico. Entonces él estaba interesado en profundizar sobre las imágenes incluidas en la Iconographie Phographique de la Salpetriere y hoy compruebo que su interés ha cristalizado en la publicación del libro al que me estoy refiriendo, además de otros proyectos expositivos asociados al mismo, incluida una edición de arte encajada con una tirada de 10 ejemplares numerados y firmados y de donde tomaré las imágenes para esta entrada.

A partir de un trabajo de campo sobre la edición original, con más de 4.000 fotografías y 32 volúmenes publicados entre 1875 y 1918, Javier Viver realiza una nueva compilación y edición de la iconografía del famoso hospital de París. Así, en sus propias palabras, más allá de su original interpretación clínica, el archivo es mostrado en un contexto crítico contemporáneo, abierto a nuevas lecturas, asociaciones y planos de interpretación.

Y para conocer algo más de la gestación del proyecto, NADA MEJOR QUE recurrir a un extracto de la entrevista que Priscilla Echeverría le realizó con el fin de contextualizar el trabajo plasmado en Révélations, interesada ella misma en incluirlo en su tesis doctoral.

...
Javier me habla de lo insoportable de ver esas imágenes. Los seres humanos no quieren ver las imágenes de la enfermedad, de la descomposición del cuerpo, de la deformidad. Llego al final de esta emboscada de Javier donde resulté ser yo la entrevistada y le pregunto.

Viendo tu trabajo, de manera global encuentro una marca muy fuerte de tu tesis doctoral sobre Val del Omar que tiene que ver con el sacar a la luz el origen religioso del arte en relación a cómo el arte místico podía capturar y trasmitir a partir de las imágenes. Me parece que es algo que atraviesa toda tu obra, hay cosas de las que me gustaría que hablaras, por ejemplo, el desplazamiento, la movilidad, que no sé si tiene que ver con metamorfosis, con algo que se carga, que se lleva, pienso en la figura de Cristo cargando la cruz, un Cristo que atraviesa por la vida, por la vida de él y por la de los demás. Por otra parte, el hecho de que te inquietara la iconografía de la histeria de La Salpêtrière, ¿con qué tiene que ver, con la dimensión de una cierta mística entre el surgimiento de la histeria, el éxtasis, muy del lado de la pasión, me gustaría que me hablaras de por qué te inquietó, por qué la histeria, por qué entraste allí, por qué la iconografía de la histeria?


Empecemos con la iconografía de la histeria. Comencé a ver imágenes de la locura o relacionadas con la psiquiatría sin saber lo que es la histeria, me encontré varios foros, un blog con imágenes de la psiquiatría que se llama Psiquifotos, donde van saliendo referencias con respecto a la representación de la locura. Eso fue antes del proyecto Révélations, ya para ese proyecto empecé a buscar más imágenes de la locura. Me interesaba la locura porque es marginal, porque se sale de las convenciones, el cual es un tema que me interesa, lo que rompe con la lógica, ese estado en que suceden cosas que se escapan al control humano, todo eso me parece relevante porque tiene relación con ese límite en que se sitúa el artista. Tal vez también por lo que tiene de debilidad, de desvalimiento, como lugar en el que se produce un cierto descubrimiento, un desvelamiento del conocimiento, de una forma misteriosa, a través del sufrimiento, quizás por experiencia propia. Algunos de estos desvelamientos están asociados, en mi historia personal, con momentos de crisis, de sufrimiento. Todavía en ese momento no tenía claro cómo iba a ser el proyecto. Iba archivando fotografías en el ordenador, en carpetas, hasta que, sorprendido por las imágenes que se han ido haciendo sobre la locura me planteo hacer un libro de las imágenes existentes. Entonces me encontré con la Iconografía de La Salpêtrière y me di cuenta de que estaba todo allí. En esos archivos está registrado todo lo que me interesa y con lo que podía componer una historia personal, a partir de un único archivo. Hasta ese momento me atraía la idea de hacer un libro de fotografías, pero debió ser en mayo de 2012, hace ya dos años, que decidí centrarme en La Salpêtrière. Entonces todo fue más directo. Ese es mi acercamiento a La Salpêtrière, motivado por cuestiones personales. Me identifiqué con esas imágenes, que están tratadas de forma muy abstracta. Yo no me he metido a ver qué estaba sucediendo allí en La Salpêtrière, por qué se tomaron esas fotos, simplemente es un material que a mí me parece tremendo y yo pretendo darle una explicación desde mi propio punto de vista, tratando de construir mi propia historia, apropiándome de ese material, de las fotografías y hasta cierto punto de los personajes.

Con respecto al trabajo que has realizado con las fotografías de La Salpêtrière, qué técnicas has usado, qué proceso de construcción has seguido?

Lo que he hecho es centrarme en las publicaciones ya existentes de La Salpêtrière, no he sacado obra inédita, no me interesaban los inéditos, sino que me interesaba todo lo publicado y que por tanto era un hecho social. Por lo tanto, fui a los volúmenes que se iban publicando anualmente en La Salpêtrière. Da la casualidad de que esas fotografías tiene un soporte fotográfico y no de imprenta, de tal manera que las calidades que se conservan en esas láminas de La Salpêtrière son fotográficas, son positivados sobre papel, por lo tanto, lo que hice fue escanear esos positivados, con todo el grano. Es un material que tiene unas calidades fantásticas; en algunos casos, lo que he hecho es solamente restaurar el polvo de los escaneados y a veces los niveles de contraste y los tonos de grises, pero he intentado no retocar excesivamente, sino dejar las fotografías tal como me llegaron a mí en ese ejemplar. Luego he podido comprobar que son muy distintas a otros ejemplares, ya que las ediciones fotográficas se iban imprimiendo de forma independiente y luego se adjuntaban a los propios volúmenes, de tal forma que cada negativo tendría cien copias o doscientas copias y luego partirían de otro negativo. El paso del tiempo también me interesa, las huellas en ese papel que ha quedado deformado por algo, un matasellos de la biblioteca, por ejemplo, un efecto de aura, una oxidación en el papel o los virados de tonos de color provocadas por los fijadores, he respetado esas huellas cuando han aparecido, todas esas cosas también han aportado en mi trabajo.

Ese ha sido el camino documental que he empleado, con toda su historia particular, pues algunas cosas son comunes a todas las fotos, y otras son particulares de ese volumen o de esa fotografía en concreto.

¿De dónde obtuviste los volúmenes de la Iconografía? ¿Viajaste a La Salpêtrière?

No. Yo he consultado dos bibliotecas para la Nouvelle Iconographie de La Salpêtrière, la primera que consulté es la biblioteca de López Ibor, uno de los psiquiatras que introdujeron la psiquiatría en España, que sólo tienen la mitad de los volúmenes. El resto de los volúmenes de la Nouvelle los encontré en la Biblioteca del CSIC, en el depósito Gregorio Marañón. Pero todo esto ahora está en Internet, con una calidad muy mala, pero sirve de referencia. Yo me enteré después de escanear, volumen por volumen, todas las imágenes. Entonces Javier Ortiz-Echagüe me pasó los archivos en .pdf que había encontrado en Internet y al cotejarlos, me di cuenta de que faltaban láminas en algunos volúmenes que había consultado, como es común que suceda en los volúmenes del siglo XIX. Fue un trabajo de locos volver buscar y escanear cada una de las imágenes que faltaban. Por otra parte, Oscar Martínez Azumendi me facilitó las fotografías de la Iconographie Photographique de La Salpêtrière en unas copias de baja calidad, que me sirvió de referencia para pedir el escaneo de algunas de esas fotografías a la biblioteca de Charcot en La Salpêtrière. Ellos las escanearon y me las enviaron.

...

¿Cómo construiste Revelations?

En realidad, el método que he utilizado ha sido el de descontextualizar esas imágenes, quitarles la información escrita que documentaba los casos clínicos y establecer una secuencia de imágenes que, en la edición que hago, no tienen una asociación directa con lo clínico. Esa descontextualización permite que aparezcan nuevas interpretaciones. A mí me gustaba ese aspecto muy abstracto que ya tienen de por sí las imágenes, las fotografías tienen un grado bastante atemporal, especialmente como dije, las de la Nouvelle Iconographie de la Salpêtrière.
...






Una obra destacada e imprescindible a partir de ahora en mi colección. Gracias Javier.

Y para quien desee ojearlo, e incluso hacerse con una copia firmada del libro, podrá hacerlo este próximo fin de semana en la feria "Fiebre" de libros de fotografía (firmas de 17.00 a 18:00 el sábado 12 de diciembre en "La Casa del Lector" en "El Matadero" de Madrid).



BIBLIOGRAFIA.




Viver, Javier. Révélations. Iconographie de La Salpêtrière. Paris 1875-1918. RM Verlag, 2015.


Echeverría Alvarado, Priscilla. La representación de la mujer en la iconografía de la histeria realizada por Jean Martin Charcot en la clínica de la Salpêtrière: La mirada exaltada del surrealismo y la apropiación alegórica del arte contemporáneo. (Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Filosofía y Letras, Departamento de Historia y Teoría del Arte. Fecha de lectura: 13-07-2015). Accesible en http://hdl.handle.net/10486/668002.





-----oOo-----





Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

4 comentarios:

priscilla echeverria dijo...

Gracias por tu entusiasmo con Revelations, de Javier Víver, y te agradezco mucho que hayas incluido un fragmento de la entrevista, así como un link a mi tesis. ¡Pura vida!

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Hola Priscilla.
Gracias a ti. Para mí también ha sido una suerte descubrir tu tesis, que he descargado y guardado con interés. A primera vista un trabajo muy exhaustivo y completo en el tiempo. Enhorabuena por el resultado.

Unknown dijo...

Interesantísimo libro ¿Dónde lo podría conseguir en Canarias o si no en Madrid?...recomiendo tb visualizar el trabajo de Marina Nuñez sobre la histeria.

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Hola Raquel.

Yo no sé darte una dirección en concreto. Supongo que en la propia editorial pueden orientar o con una simple búsqueda en Internet habrá alguna librería que lo envíe por correo.

Conozco por encima la obra de Marina Núñez en relación con la histeria, hice referencia a ella en http://www.psiquifotos.com/2010/05/139-la-musa-augustine-i.html, entre otros autores que han abordado el tema en alguna otra entrada a las que se accede a través de los enlaces oportunos.

Un cordial saludo.