La propuesta de hoy va a ser más textual que visual. Sí, también hay fotos, pero, sin restarles valor alguno, creo que los pequeños relatos que estas despiertan en su autor son lo que más me han llamado la atención como merecedores de reflexión. Un pequeño parón para su lectura reflexiva creo que resonará e inspirará, no solo a los profesionales sanitarios, especialmente a aquellos en formación o primeros años de ejercicio, sino a cualquier otra persona sensible a la interacción humana en momentos de dificultad.
El autor, Carlos Almendro Padilla, médico de familia durante cuarenta años y fotógrafo tardío. Tras su jubilación descubre en la fotografía y en los relatos personales un modo de captar y descifrar lo que la medicina tradicional no suele registrar: el paisaje emocional de las personas. Sus relatos surgen de un archivo íntimo hecho de imágenes, grabaciones y cartas nunca enviadas, y cada historia funciona como un intento de revelar sentimientos ocultos, como si fueran imágenes apareciendo en un cuarto oscuro. Retratar a los demás acaba siendo su forma de comprender los silencios propios y ajenos.
Su invitación, al hilo de cuatro fotografías inspiradoras de otros tantos relatos: Lean estas páginas no como historias ajenas, sino como espejos. Porque en cada instante capturado (ya sea con la cámara o con la palabra) se encierra una verdad universal: solo cuando nombramos lo que sentimos, comenzamos a sanar.
Foto © Carlos Almendro Padilla
La primera historia, El fonendoscopio de las tres cosechas, narra cómo un médico rural, Emilio Sender, descubre un antiguo fonendoscopio de su predecesor, Don Raimundo, que le permite “escuchar” la soledad de sus pacientes, más allá de sus síntomas, y también enfrentarse a su propia verdad. El artefacto se rompe, pero deja una enseñanza profunda: la medicina empieza en lo humano y en lo emocional.
Foto © Carlos Almendro Padilla
En La luz que queda cuando se va el sol, una escena crepuscular abre una reflexión sobre el sentido del cuidado, la motivación y la constancia en la práctica médica. La imagen del atardecer simboliza el paso de la inspiración inicial a un compromiso sostenido.
Foto © Carlos Almendro Padilla
Un encuadre casi perfecto parte de la figura de una mujer cruzando un puente. Desde ahí, el texto indaga en el aprendizaje clínico como un viaje interior: autocuidado, autonomía, introspección y la dimensión emocional del trabajo del médico. especialmente en momentos de cambio o incertidumbre.
Foto © Carlos Almendro Padilla
Por último, El atardecer que cambia la piel muestra a un médico jubilado revisitando los escenarios de su pasado profesional. Una fachada iluminada por la luz dorada activa una profunda reflexión sobre creencias, expectativas, errores y crecimiento personal. El relato concluye que transformar las creencias es también una manera de cuidar a los demás.
El texto ha sido publicado en el último número (oct. 2025) de Folia Humanística, que se presenta a sí misma como revista internacional que publica manuscritos de calidad revisados por pares con el doble objetivo de, por un lado, fomentar la reflexión y el debate público en el ámbito de la Salud, Ciencias Sociales y Humanidades, y por el otro, fomentar la colaboración entre distintos equipos nacionales e internacionales que dinamicen el diálogo entre filosofía de la medicina, la salud pública y la justicia social.
Ahí queda ahora el enlace al artículo, para quien quiera recogerse un rato. Y la entrada incorporada a nuestra particular clasificación psiquifotera dentro el apartado 26, el de los “psiquifotógrafos”, no en vano los médicos de familia son un pilar fundamental, a veces el primero y único, en la atención a la salud mental con mayúsculas, nada de ¿brujería o psiquiatría de andar por casa? ...no hay tiempo para cuentos, como pudiera opinar la colega desbordada de su relato.
| BIBLIOGRAFÍA | |
| >>>>>>>>>>>> Consultar aquí toda la bibliografía citada hasta esta entrada | |
![]() |
Almendro Padilla, C. (2025). El arte de ver lo que duele:
Crónica de un médico-fotógrafo. Folia Humanística, 5(2),
102–116. Accesible en https://doi.org/10.30860/0128 |
-----oOo-----
Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright. Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.




No hay comentarios:
Publicar un comentario