sábado, 9 de abril de 2016

313. "Psiquifotos de carnet", de Gonzalo Rodríguez Lafora.

La entrada de hoy se la debemos a Luis Pacheco, un buen amigo y compañero de trabajo, que me remite una aparentemente corriente imagen de un carnet de identidad, incluida su inevitable pequeña fotografía acompañante. A primera vista nada especialmente llamativo tratándose de un documento de identidad, hasta que Luis me aclara que lo insólito de esa pequeña imagen es que se trata de la psiquifoto de uno de los más importantes psiquiatras españoles, Gonzalo Rodríguez Lafora, en tiempos de su exilio en México por motivo de la Guerra Civil.

Un exilio al que también se vieron forzados, junto a otros médicos y todo tipo de profesionales y pensadores, un cierto número de psiquiatras progresistas sin los que el país se vio condenado a décadas de retraso teórico y asistencial en comparación al resto de países más desarrollados. Exilios afortunadamente superados ya hace tiempo, pero hoy en día otros tristemente de actualidad por las noticias e imágenes que nos llegan de las desbordadas fronteras europeas donde se agolpan miles de inocentes huyendo de los horrores de la guerra. Y el drama no viene solo de las penalidades físicas que hoy deben soportar, ya que muchos de ellos, especialmente los más débiles como son los niños, arrastrarán durante mucho tiempo una variedad de secuelas psíquicas que debemos intentar prevenir en lo posible con nuestra solidaridad y ayuda.

Volviendo a Lafora (de quien ya dimos noticia de otro retrato autografiado hace un tiempito) y su "psiquifoto de carnet" conservada en el Archivo Histórico del Museo de México, me explica que, además de los aspectos históricos inherentes al documento, le han resultado curiosas las referencias a su calvicie y su cojera, así como el error en la datación de la edad (58, en lugar de 55 años). Y por si no fuera poco, además de la imagen me entrega un resumen biográfico de la figura de Lafora, para ayudarnos a conocer mejor quien fue, me dice.

Entonces, sin más preámbulo, ahí va la imagen y el texto que quiere compartir con nosotros Luis ¡Muchas gracias!



El Dr. Gonzalo Rodriguez Lafora, uno de los más brillantes neuropsiquiatras españoles del siglo XX describió, con tan solo 25 años de edad, la histopatología de una variante de la epilepsia mioclónica progresiva familiar, que ha pasado a conocerse mundialmente como la “Enfermedad de Lafora”. Lamentablemente, fue también uno de los numerosos médicos españoles que tuvo que emigrar en el contexto de la Guerra Civil.

Nació en Madrid el 25 de julio de 1886. Padecía desde niño una poliomielitis severa, por lo cual sufrió numerosas intervenciones quirúrgicas, lo que no le impidió acabar la carrera de Medicina con 21 años, durante la cual comenzó a mantener una estrecha relación con Ramón y Cajal. En mayo de 1910, atendiendo a la petición de su amigo Nicolás Achúcarro le sustituyó a este como patólogo en el “Government Hospital for the Insane” (St. Elizabeth Hospital) de Washington, hasta septiembre de 1912. En esa época llevó a cabo su aportación más precoz pero también más decisiva: la descripción, en 1911 y junto a Glueck, de unos cuerpos intracitoplasmáticos en las células ganglionares del sistema nervioso de enfermos con epilepsia mioclónica familiar. Tras algunos debates sobre la prioridad del descubrimiento, la comunidad científica reconoció posteriormente su hallazgo acuñándose en la literatura médica internacional el término “Enfermedad de Lafora”.



Laboratorio de Santiago Ramón y Cajal. El Dr. Gonzalo Rodríguez Lafora es el primero de la izquierda y el Dr. Nicolás Achúcarro el quinto por la izquierda.

En 1919 cofundó - con Ortega y Gasset y otros - la revista Archivos de neurobiología, psicología, fisiología, histología, neurología y psiquiatría, que siguió publicándose con el título más corto de Archivos de Neurobiología. En 1927 fue vicepresidente de la Liga Española de Higiene Mental, cuando esta se constituyó (el presidente era Santiago Ramón y Cajal). En 1931 fue nombrado presidente del Consejo Superior Psiquiátrico y dos años más tarde ganó la oposición a Jefe de Neuropsiquiatría del Hospital Provincial de Madrid - vacante tras fallecer Sanchís Banús -, ocupándose del Servicio de Mujeres y JMª. Villaverde del de Hombres. Asimismo, en 1933 fue nombrado académico de número de la Real Academia Nacional de Medicina y en 1935 Presidente de la Asociación Española de Neuropsiquiatría (AEN).

Un año más tarde, con 50 años de edad, le sorprende la Guerra Civil, exiliándose en 1938 en México y dejando a su familia en España. Volvió a su país en 1947 y tuvo que superar durante años la revisión del expediente de depuración que se le había incoado, supuestamente por su ideología contraria al régimen franquista, con lo cual y a pesar de su prestigio y edad, Lafora tenía que acudir como “asistente voluntario” al Servicio de Psiquiatría de hombres del Hospital Provincial, que dirigía entonces Bartolomé Llopis por delegación de López Ibor (quien, al parecer, contribuyó a obstaculizar la reincorporación de Lafora). No pudo volver a ocupar el puesto hasta 1950, tras ser “indultado”, pero no se amedranto, siguió trabajando y durante la década siguiente a su regreso a España fue nombrado miembro honorario de numerosas sociedades extranjeras de Psiquiatría y Neurología y en 1954 consigue reeditar la revista “Archivos de Neurobiología”, interrumpida durante la guerra civil. Sin embargo, a pesar de sus esfuerzos y de la fama adquirida durante la primera mitad del siglo, fue ignorado sistemáticamente por el poder médico y académico de la postguerra. En 1955 se jubila, de manera forzosa por edad y finalmente falleció el 27 de diciembre de 1971, en Madrid, a los 85 años de edad.

Luis Valenciano, unos de sus discípulos y principal biógrafo, cifró su obra científica en un total de 225 artículos y cinco monografías, que van desde la psicopatología infantil a la higiene mental, pasando por el estudio de la personalidad, la sexualidad, el psicoanálisis, la psicotecnia, la psiquiatría legal, las neurosis obsesivas, las discinesias tardías por fenotiazinas, la esquizofrenia, la paranoia o la neurosífilis. Sin embargo, fue el estudio de las demencias lo que constituyó una de las líneas de trabajo más importantes de su carrera científica y a la que dedicó más de 15 publicaciones. De hecho, Lafora describió dos de los primeros 20 casos de enfermedad de Alzheimer publicados en la literatura mundial, uno en 1911 (octavo caso descrito en la literatura) y otro, ya de vuelta en Madrid, en 1914 (vigésimo caso de la literatura).

BIBLIOGRAFIA

-Alvarez Peláez R. Una gran figura de la Neuropsiquiatría española del siglo XX. Gonzalo Rodríguez Lafora. Revista de la AEN; 6,17: 305-309. 1986. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/view/14880/14748

-García González J. El Dr. Lafora y su época a través de la historia de la AEN. Revista AEN.
VII;20: 124-127. 1987. Disponible en: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1987/revista-20/11-el-dr-lafora-y-su-epoca-a-traves-de-la-historia-de-la-a-e-n.pdf

-González Cajal J. Gonzalo Rodriguez Lafora: breves notas biográficas. Revista AEN; VIII, 27: 675-695. 1988. Disponible en: http://documentacion.aen.es/pdf/revista-aen/1988/revista-27/09-gonzalo-rodriguez-lafora-breves-notas-biograficas.pdf

-González Cajal J. La cultura en la vida y en la obra del doctor Lafora. Revista de la AEN; IX, 30: 451-458 1989. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/aen/article/viewFile/15095/14963

-López Muñoz F, Molina JD, De Pablo S, Alamo C. Lafora y el origen de la neuropsiquiatría
biológica española. Psiq Biol;14,3:108-120. 2007. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-psiquiatria-biologica-46-articulo-lafora-el-origen-neuropsiquiatria-biologica-13107413

-López-Muñoz F, Álamo C. La terapéutica farmacológica de los trastornos mentales en la obra de Gonzalo R. Lafora. FRENIA; IX: 71.96. 2009. Disponible en: http://www.revistaaen.es/index.php/frenia/article/view/16467





-----oOo-----
Con posterioridad a la publicación de la entrada, y gracias al comentario (ver abajo) de David Simón de "Diario de un médico de Guardia", podemos añadir ahora otro par de documentos similares, uno fechado antes y otro después del que daba pie a esta entrada.


-----oOo-----





Descargo de responsabilidad: He utilizado las imágenes sin ánimo de lucro, con un objetivo de investigación y estudio, en el marco del principio de uso razonable - sin embargo, estoy dispuesto a retirarlas en caso de cualquier infracción de las leyes de copyright.
Disclaimer: I have used the images in a non for profit, scholarly interest, under the fair use principle - however, I am willing to remove them if there is any infringement of copyright laws.

2 comentarios:

David Simón-Lorda dijo...

Una bonita entrada acerca de Lafora!
Yo ya he usado en algunas entradas de mi blog los datos y fotos que ofrecen los ficheros del Servicio de Migraciones de México. Dejo el enlace por si alguien quiere rastrearlos. En la ficha de Lafora y que acabo de consultar hay otra ficha igual a la que sacáis en Psiquifotos y que es mas antigua (probablemente la que le hacen al llegar a su exilio en México).
Buscar en http://pares.mcu.es/MovimientosMigratorios/buscadorAvanzado.form
He buscado la de Dionisio Nieto Gómez (otro neuropsiquiatra exiliado allá), pero no está.
Mis entradas: http://diariodeunmedicodeguardia.blogspot.com.es/2011/12/los-nombres-del-exilio-os-nomes-do.html

saludos

Oscar Martínez Azumendi dijo...

Gracias David.
¡Como se nota que siempre estás "de guardia".
No tenía ni idea del buscador que nos indicas. Muy interesante, he seguido tus indicaciones, que me han permitido completar la entrada.
Y como siempre, también buen trabajo el reflejado en la entrada de tu blog que nos comentas.